BLOG

Fecha:

Información divulgada por medios brasileños confirma que la nueva Renault Duster Oroch tendrá sus primeros prototipos en pruebas el próximo mes de abril, y su estreno será el próximo año. Heredará la mayoría de detalles de su equivalente SUV.

Es un hecho el desarrollo de una nueva pick-up Renault Duster Oroch. El proyecto se adelanta en Brasil bajo el código U79 PH2, y según el portal Autos Segredosse materializará en abril con la producción de los primeros prototipos para pruebas de ruta. Así, veremos al modelo en las vitrinas (de ese país) el próximo año.

Hasta ahora, no era claro si habría una Duster Oroch basada en la más reciente renovación de este SUV. Ahora, a la par con algunas proyecciones digitales que dan idea del aspecto que tendrá, sale a la luz información relevante sobre las características de esta camioneta en su próxima etapa.

Tal como ocurre con el modelo actual, la pick-up replicará el frente y el diseño del SUV hasta el paral “C”, aunque ahora adoptando un nuevo diseño en el platón y las luces traseras.

Motor Turbo

Una importante novedad será, tal y como en el modelo convencional, la adopción del nuevo motor Turbo TCe de 1.3 litros150 hp de potencia y 250 Nm de torque, conectado a una caja automática CVT que simula ocho velocidades. No se mencionó la posibilidad de modelos con tracción 4×4, aunque lo más probable es que sí se incorporen a la gama.

Otras mejoras apuntarán al tema de la seguridad, al incluirse en esta nueva Renault Duster Oroch los ya indispensables controles de estabilidad y tracción, y un detalle muy importante: según Autos Segredos, la pick-up tendrá cuatro airbags en lugar de los dos que lleva el SUV.

Lo cierto es que el próximo modelo deberá tener mejoras muy significativas frente al modelo actual, pues a su llegada ya tendrá una serie de competidores en varias marcas como la ya existente Fiat Toro y las futuras Ford Maverick, Volkswagen Tarok y una camioneta similar que está preparando Chevrolet.

 

Fecha:

La batería de un vehículo tiene como misión suministrar energía eléctrica, permitiendo con ello que el motor y los elementos auxiliares puedan funcionar correctamente. Hace posible la puesta en marcha del motor de arranque, entrando posteriormente en acción el alternador. También sirve de apoyo a este último cuando hay que suministrar energía a elementos como los accesorios de ventilación, seguridad, multimedia, etc., o cuando mantenemos el motor al ralentí y este no proporciona al alternador la potencia necesaria.

La duración de una batería es limitada y depende del uso que le demos al vehículo, tanto por intensidad como por mantenimiento.

¿Cómo comprobar si la batería del vehículo tiene carga?

El modo de hacerlo es en seis pasos y necesitaremos dos herramientas principales: un multímetro para medir el voltaje de la batería y guantes de goma para mantenernos a salvo de posibles quemaduras o descargas eléctricas.

Una vez que estemos preparados, los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Si queremos realizar una medición fiable, debemos circular previamente con el vehículo durante unos 45 minutos para dejarlo reposar posteriormente durante un periodo similar.
  2. Medimos el voltaje de la batería con el vehículo parado, apagado y sin la llave en el contacto. El voltaje debe estar comprendido entre 12,5 y 12,9 voltios con el multímetro en corriente continua conectado a los bornes de la batería.
  3. Encendemos el vehículo y lo dejamos en punto muerto. A continuación volvemos a conectar el multímetro en corriente continua y apuntamos el valor que nos indica.
  4. Ahora realizamos la misma operación, pero en corriente alterna.
  5. Comprobamos los resultados de la medición para ver si cumplen las condiciones necesarias. Si se dan los siguientes valores, debemos cambiar la batería:
    1. Con el vehículo apagado y en corriente continua: menor de 12,2 voltios o 0,2 amperios.
    2. Con el vehículo al ralentí y corriente continua: más de 14,7 voltios o 0,25 amperios.
    3. Con el vehículo al ralentí y corriente alterna: mayor de 0,2 voltios o 0,04 amperios.

Independientemente de los resultados, es conveniente analizar los datos del siguiente modo:

  • Con el vehículo al ralentí en corriente continua: Si obtenemos un valor inferior a 13,7 voltios o 0,22 amperios, la batería estará descargada y será necesario cargarla para que funcione. Si el resultado es superior a 15 voltios o 0,24 amperios, entonces es muy posible que el alternador esté fallando.
  • Con el vehículo al ralentí en corriente alterna: en este caso la medición nos indicará de manera clara que el alternador falla si obtenemos un valor superior a 0,3 voltios o 0,004 amperios.

¿Cómo saber qué porcentaje de carga tiene la batería del vehículo?

Una vez realizada la comprobación, podemos determinar con precisión el estado de carga de la batería atendiendo a la siguiente tabla de valores:

¿Cuánto dura la batería de un vehículo?

Por regla general, una batería de vehículo tiene una duración aproximada de entre 3 y 5 años, dependiendo de su calidad, características, o del tipo de uso que le demos al vehículo. Situaciones como las temperaturas extremas, forzar los ciclos de arranque, utilizar elementos con un amperaje superior al de la batería o mantener el vehículo en desuso durante largos periodos de tiempo propiciarán que la duración de la batería se reduzca.

¿Otro instrumento para medir el estado de tu batería más fácilmente?

Entra a nuestro eccomerce y descúbrelo: https://bit.ly/2MYxLEy

Fecha:

A primera vista, la tarde de este jueves 18 de febrero parecía un día cualquiera. Pero para la comunidad espacial fue una fecha para recordar. A las 4:55 p.m., hora boliviana, el vehículo explorador Perseverance tocó la superficie de Marte sano y salvo, luego de 7 meses de viaje espacial.

La misión, denominada Marte 2020 (Mars 2020), tiene como objetivo explorar el área del planeta conocida como el crater Jézero. En este lugar científicos de la NASA encontraron rastros un lago y la vertiente de un río que pueden contener señales de vida en el planeta.

El robot explorador es del tamaño de un auto compacto, similar al de un Kia Picanto o un Mini Cooper; y se encuentra equipado con un radar capaz de detectar señales bajo tierra, sensores de rayos X, temperatura, presión atmosférica, humedad y partículas de suelo.

También cuenta con un equipo capaz de producir oxígeno y 19 cámaras en total. Algunas de ellas están especializadas en detección de materia orgánica y rastros químicos y minerales. Además, el robot llevará consigo el helicóptero espacial Ingenuity, un “dron” impulsado por energía solar. Este tiene como objetivo guiar al Perseverance en las rutas más óptimas en suelo marciano, así como ser el primer vehículo en realizar un vuelo controlado en un planeta distinto a la tierra.

Los siete minutos de terror

El plan de navegación del vehículo explorador Perseverance en Marte consistió en un descenso controlado hacia la zona designada en el cráter; ingresando a la atmósfera de Marte con una velocidad de casi 20.000 km/h, momento en el cual el vehículo de exploración debía disminuir su velocidad drásticamente.

En el momento en el que el robot logró disminuir su velocidad a tan “sólo” 2000 km/h, un paracaídas supersónico se desplegó, con el fin de reducir el avance del vehículo para la etapa final de descenso y amartizaje. Luego de extender el paracaídas, el robot activó un jetpack que detuvo su velocidad de entrada hasta lograr que su desplazamiento fuera casi tan rápido como un ser humano en una caminata normal.

Esta fase se conoce como los “Siete minutos de Terror” por parte del equipo de la NASA. En ella fue crucial que todos los sistemas del robot funcionaran perfectamente para evitar que este se estrelle con Marte, o se desintegrara al entrar a la atmósfera del planeta.

Una boliviana que estampa su nombre en la placa

Camila Velasco figura en placa enviada a marte orgullo boliviano. Es la primera boliviana ingeniera espacial que participó en la elaboración del róver que este jueves se asentó en la superficie del planeta rojo, como parte de la misión Perseverance de la NASA para buscar indicios de vida.

El futuro de la misión

El vehículo explorador Perseverance y su acompañante Ingenuity estarán explorando y recolectando muestras en Marte durante un año (marciano), equivalente a 687 días terrestres. Luego de cumplir con esta misión, la intención de la NASA es lanzar una sonda especial para traer al robot a casa.

Esta sería lanzada en el año 2026 y se estima que llegue a la superficie de Marte en el año 2029. Al llegar al planeta, un robot especializado se encargará de recoger al Perseverance para almacenarlo en un vehículo que luego retornaría a la tierra. La fecha estimada de llegada sería para el año 2031.

Quién sabe, a lo mejor este es el primer paso para que en el futuro seamos nosotros quienes estén conduciendo este tipo de vehículos de igual o mayor tamaño por la superficie de Marte, con el propósito de explorar, reconocer o incluso por diversión. Que sea este el primer ladrillo en el camino para tener nuestra propia Fórmula 1 en la superficie marciana.

Fecha:

El popular SUV debutará el próximo mes, pero aún no hay mucha información.

Hace ocho años se presentó la actual generación de Honda HR-V, uno de los principales productos globales de la firma japonesa. Por supuesto, el paso del tiempo ya exigía un cambio generacional, el cual está a la vuelta de la esquina y ya tiene fecha de presentación.

Para ir calentando motores, la automotriz ya mostró una serie de primeros adelantos, en los que nos hacen pensar en una auténtica evolución visual y tecnológica.

Por el momento no sabemos qué esperar respecto al diseño general, porque Honda únicamente liberó una fotografía correspondiente a la parte trasera. Por supuesto, mantiene la identidad con trazos cuadrados y lineales, pero la caída del techo se percibe más pronunciada, haciendo guiños a una carrocería más “coupé”.

Asimismo, se dice que el frente mostrará cambios importantes, adoptando un aspecto más apegado al del resto de modelos Honda, con una parrilla amplia y acompañada de faros con formas horizontales, e iluminación diurna y full LED.

Motores y presentación

La mecánica es uno de los apartados que más llaman la atención, porque es un hecho que la nueva HR-V tendrá una motorización perteneciente a la familia e:HEV. En otras palabras, el SUV subcompacto será híbrido, y casi podemos asegurar que tendrá un propulsor 1.5L turbo auxiliado por electricidad.

Asimismo, se contempla la incorporación de un motor 1.8L atmosférico, un 1.5L diésel y un 1.5L a gasolina y sin el impulso eléctrico. Respecto al híbrido, por ahora sólo ha sido confirmado para el mercado europeo y algunos asiáticos, así que su llegada a esta parte del mundo aún está en duda.

La nueva Honda HR-V se presentará el próximo 18 de febrero. Este mismo año se comenzará a vender en mercados asiáticos y europeos, así que también la podemos esperar en Norteamérica como año-modelo 2022. Todos los detalles se los contaremos en cuanto vayan surgiendo.